Valoración muy positiva del primer mes de la campaña ‘Playa sin humo’ en Mont-roig del Camp y Miami Platja

Valoración muy positiva del primer mes de la campaña ‘Playa sin humo’ en Mont-roig del Camp y Miami Platja

Campaña divulgativa en el Passeig de les Cales sobre la prohibición de fumar.

  • El Ayuntamiento destaca la buena acogida ciudadana y la mejora en la limpieza del litoral, en el marco de un modelo de gestión que prioriza la sostenibilidad y la renaturalización del litoral.

Cuando se cumple un mes de la entrada en vigor de la campaña Playa sin humo, el Ayuntamiento de Mont-roig del Camp hace una valoración muy positiva de la iniciativa. Tanto la buena acogida ciudadana como la mejora en la limpieza del litoral refuerzan la voluntad municipal de seguir apostando por una gestión sostenible y respetuosa con el medio ambiente. El Ayuntamiento tiene también como prioridad la salud y el bienestar de la ciudadanía, así como el respeto entre las personas y hacia el entorno natural.

La prohibición de fumar en todas las playas y calas del municipio —a lo largo de los 12 km de costa de Mont-roig y Miami Platja— ha contribuido a reducir la presencia de colillas, uno de los residuos más habituales y, a la vez, más contaminantes de las playas. Esta medida ha sido bien recibida por la mayoría de usuarios y se ha implementado con el apoyo de banderolas informativas en varios idiomas, acciones de sensibilización y la colaboración de los servicios de salvamento, la Policía Local y los establecimientos de la zona.

Esta actuación forma parte de un plan global de renaturalización de las playas del municipio, en el que el Ayuntamiento trabaja desde hace años con el objetivo de garantizar la sostenibilidad, protección y regeneración de estos espacios naturales. Desde hace tiempo, el personal encargado del mantenimiento de las playas ha reducido el uso de maquinaria pesada e intensificado las actuaciones manuales, siempre que ha sido posible, como medida para preservar mejor los ecosistemas de la zona.

Dentro de este nuevo modelo de gestión, ya se tomaron otras decisiones como la de no optar a las Banderas Azules, ya que algunos de sus requisitos no se ajustan a la voluntad de naturalizar el litoral.

Este cambio de enfoque responde a una reflexión profunda iniciada tras los efectos de los temporales de 2020 y de la crisis sanitaria, que evidenciaron la necesidad de adaptar la costa a los retos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar o la erosión del litoral. Estas actuaciones tienen una clara visión de futuro: aunque algunos resultados ya son evidentes, será en los próximos años cuando se podrán valorar plenamente los beneficios de este modelo de gestión sostenible y resiliente.

Share this post